miércoles, 7 de octubre de 2009


Historia de la UDG


Institución de tradición bicentenaria, compromisos y retos
Avalada por una tradición educativa de más de doscientos años en los cuales ha realizado actividades de docencia, investigación y difusión de la ciencia y la cultura, la Universidad de Guadalajara se adapta a los retos del presente y del futuro para mejorar y mantenerse a la vanguardia en el siglo XXI. Su prestigio y calidad educativa la convierten en una institución visionaria capaz de emprender el reto de formar no sólo profesionistas competitivos, sino ciudadanos con valores y compromiso social.
La Universidad de Guadalajara está conformada como una red de centros universitarios y escuelas preparatorias en prácticamente todo el estado de Estado de Jalisco, México. Su producción científica, humanista y tecnológica contribuye eficazmente a solucionar problemáticas vinculadas con el desarrollo regional.
La Universidad de Guadalajara a través del tiempo
La Universidad de Guadalajara durante el periodo colonial
· 1591. Fundación del Colegio de Sto. Tomás de Aquino a cargo de la Compañía de Jesús.
· 1767. Expulsión de México de la Compañía. Entre los expulsados del Colegio de Sto. Tomás de Aquino se encontraba el humanista Francisco Javier Clavijero. Fray Antonio Alcalde gestiona ante el Rey Carlos IV de España el apoyo para la creación de la Universidad.
· 1792. Inauguración solemne de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara. Se da lectura a la Real Cédula de Fundación ante funcionarios y catedráticos universitarios.
La Universidad de Guadalajara en el siglo XIX
· 1821. Cambia su nombre a Universidad Nacional. Se suprimen en su blasón las armas de España y se le incorpora el nuevo escudo nacional.
· 1826-1860. Periodo de transformaciones. Las pugnas entre liberales y conservadores se traducen en tiempos azarosos para la Universidad caracterizados por clausuras y reaperturas. Cambian sus denominaciones a: Real Universidad de Guadalajara, Instituto de Ciencias del Estado o Universidad de Guadalajara, según el grupo.
· 1867. Disputas entre republicanos e imperialistas que trataban de gobernar México. Retirada de la ocupación francesa y derrota del gobierno de Maximiliano.
La Universidad en el siglo XX
· 1914. Creación de la Escuela Preparatoria de Jalisco.
· 1925. Fundación de la nueva Universidad de Guadalajara y expedición de la primera Ley Orgánica. Destacan las figuras de José Guadalupe Zuno y Enrique Díaz de León.
· 1933. Primer Congreso Universitario Mexicano, significó la definición del rumbo ideológico en materia de política educativa.
· 1934. Primera reforma académica en la Universidad de Guadalajara: la Ley orgánica del 16 de febrero.
· 1935. Se suprime la Universidad de Guadalajara y se Funda la Dirección de Estudios Superiores del Estado de Jalisco.
· 1937. Se reestablece la Universidad de Guadalajara.
· 1947. Se reforma la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara.
· Los años cincuenta. La Universidad de Guadalajara participa en el primer Congreso Nacional de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Reforma de la Ley Orgánica siendo rector el ingeniero Jorge Matute Remus.
· Los años ochenta. La Universidad de Guadalajara se concibe como una institución nacionalista, democrática y popular. Primeros cambios académicos.
· 1989. Comienza el proceso de reforma de la Universidad bajo la rectoría de Raúl Padilla López.
· Los años noventa. Reforma académica y organizativa: creación de la Red Universitaria, conmemoración del bicentenario de la Universidad de Guadalajara y elaboración del Plan de Desarrollo Institucional.
NUEVOS HORIZONTES
La Universidad de Guadalajara en el siglo XXI
La institución ingresa de lleno en la sociedad del aprendizaje a través de seis líneas estratégicas de acción diseñadas para realizar su compromiso con la sociedad: la innovación educativa, investigación, internacionalización, extensión, gerencia y gobierno.
La Universidad de Guadalajara se ha propuesto una tarea de constante innovación, promoviendo una formación integral, ética, científica, estética y humanista de los estudiantes.
· Desarrollo de una más amplia oferta educativa.
· Consolidación de su planta académica.
· Acreditación de sus programas educativos.
· Ejercicio de una cultura universitaria para una mejor ciudadanía.
· Mayor congruencia y pertinencia con las demandas del desarrollo sustentable.
· Producción de nuevos conocimientos en todos los campos de las ciencias y las artes, y
· Generación de nuevos espacios para la formación universitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario